¡¡¡ ERAN OTROS TIEMPOS !!!
El ciclismo es sin duda un deporte épico, con un impresionante pasado que roza...casi la leyenda.
Todo apunta a que la teórica primera competición de este deporte en el mundo fue el Grand Prix de la Ville d´Amiens, en 1865. Pero por lo que a España se refiere, los primeros indicios del ciclismo de competición datan de 1870, más o menos.
.jpg)
La fiebre velocipédica se expandió por la Península Ibérica y dio lugar a la disputa de carreras en Felanitx (Mallorca), en 1885; Valladolid, 1886; Vitoria, 1889; Granada, 1890, etc. Años después en 1902, nació un nuevo concepto de ciclismo: el de las grandes carreras por etapas, encarnadas en una prueba colosal, el Tour de Francia. A ésta le siguió en 1909 el Giro de Italia, un año después de que en España naciera la Vuelta a Tarragona, prueba que sobrevivirá hasta nuestros días.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
"Bicicleta" de alrededor del año 1880.
.jpg)
Velocípedo de 1862 de los hermanos Michaux.
.jpg)
La bicicleta "Rover Safety" de 1885, marcó el inicio de la bicicleta tal como la conocemos en nuestros días.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
" De tal modo se propaga en la corte el entusiasmo por el sport velocipédico, que materialmente se le ve...extenderse, crecer, tocar las nubes, como dijo el poeta. A diario cuenta el ciclismo con adhesiones importantes. Hoy es el ilustre Echegaray quien se decide al aprendizaje, y hay que oirle en el Ateneo todas las tardes ponderar las ventajas y utilidad de la bicicleta con el sprit característico de nuestro gran dramaturgo; otro día es Vital Aza quien se lanza al nuevo deporte, poniendo en un aprieto a las casas constructoras si han de hacerle un velocípedo á la medida; de hora en hora aumentan los prosélicos entre las clases más ilustradas y la gente más distinguida de Madrid; la prensa profesional aumenta del mismo modo, y crece también en geométrica proporción al número de lujosas tiendas y almacenes que en soberbios escaparates exponen ejemplares de las mejores marcas...".
.jpg)
Velocipedista de finales del siglo XIX. Un pequeño porcentaje de ellos logró hacer del ciclismo su modo de vida.
.jpg)
Por aquellos lejanos tiempos existían ya concursos ciclistas, con jueces, entrenadores y...bastante dinero para las estrellas del momento.
.jpg)
.jpg)
Julián Lozano, una de las figuras del momento, ganó en un jornada 700 pesetas, tras haber disputado tres carreras, principalmente celebradas en velódromo.
.jpg)
Corría el año 1925 y se disputaba la 5º etapa de la vuelta a Andalucia. Un caballo de la Guardia Civil se desbocó produciendo el pánico entre los participantes, que se disponían a disputar una prima. Los asustados corredores eran: Barruetabeña, Ricardo Montero y Telmo García.
.jpg)
¡Sin duda, ...eran otros tiempos! . Lo que la imagen muestra pertenece a un glorioso pasado de un deporte épico como pocos. Sufrimiento agónico, peculiares coches de asistencia... la leyenda estaba servida, pero a que precio !!
.jpg)
Vicente Blanco "el Cojo" un ilustre pionero. Tenía 26 años cuando decidió probar fortuna en el Tour de Francia, corría el año 1910.
Vicente se ganó el apodo de "el Cojo" por dos desgraciados accidentes laborales que a punto estuvieron de dejarle inválido a la edad de 20 años. El primero sucedió en la siderurgia "La Basconia", cuando una barra de metal incandescente le entró por el talón en dirección de abajoa arriba, y le fue a salir por entre los dedos pequeños, con lo que todos sus músculos que daron cortados y el pie destrozado literalmente. Y en el otro pie, el derecho, otra desgracia. Un accidente similar -esta vez en los diques de Euskalduna- que se llevó los cinco dedos. Los médicos hicieron lo imposible por su recuperación, pero fue el propio Vicente, quien a base de tenacidad y esfuerzo lograría superar esta tara hasta el punto de proclamarse campeón de España en ruta, cuatro años más tarde.
Vicente Blanco abandonó el ciclismo a los 32 años, dedicándose a traer camiones y coches desde la frontera francesa. Con él desaparecía parte del ciclismo primigenio, aquel que se nutría de héroes en lugar de atletas.
Vicente Blanco abandonó el ciclismo a los 32 años, dedicándose a traer camiones y coches desde la frontera francesa. Con él desaparecía parte del ciclismo primigenio, aquel que se nutría de héroes en lugar de atletas.
.jpg)
Cardona, cuyo palmarés también incluye triunfos como la Volta a Catalunya, un Campeonato de España y una Vuelta a Galicia, abrió la cuenta hispana en una de esas jornadas que el ciclismo moderno no se atreve ni a proponer: 363 kilómetros de recorrido y puertos como el Tourmalet y el Aubisque, para completar una jornada de más de 16 horas sobre la bicicleta.
.jpg)
A la dureza de sus pendientes, el Aubisque añadía el pésimo estado de su calzada. Pero eso no bastó para frenar la cabalgada del luxemburgués Nicolás Franz en el Tour de Francia de 1928.
.jpg)
.jpg)
Fausto Coppi (derecha) vigila a Apo Lazarides, para dar el golpe definitivo. Gino Bartali y Jean Robic, algo retrasados, no formaban parte de la batalla.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Mariano Cañardo fue el brillante vencedor del Campeonato de España de un lejano 1933.
.jpg)
El grandísimo Fausto Coppi en una de las etapas de montaña del Tour de Francia de 1952.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
El capeonísimo español Jesús Loroño ascendiendo el Aubisque durante el Tour de 1953.
.jpg)
.jpg)
Etapa montañosa en el Tour de 1954, en primer plano Dotto que encabeza la dura ascensión.
.jpg)
.jpg)
Bahamontes pasando el Galibier de amarillo.
.jpg)
.jpg)
Louison Bobet y Jacques Anquetil en plena ascensión al Aubisque.
.jpg)
Federico Martín Bahamontes y Jacques Anquetil, toledano y normando. El uno arrasaba en montaña y el otro barría en la contrarreloj. Sin duda dos bellos exponentes de una época gloriosa.
.jpg)
Tour de Francia de 1958, Jacques Anquetil y Nencini encabezando un numeroso grupo de corredores.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Federico Martín Bahamontes (izquierda) y Julio Jiménez sumaron hasta ocho triunfos de etapa en los años 60 y fueron los completos dominadores en jornadas de montaña.
El primer ganador español del Tour sentenció su triunfo final en 1959 en una crono en cuesta, en la perla del Macizo Central, el Puy de Dome, donde el toledano asestaba el golpe de gracia a sus rivales.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Luis Ocaña y Eddy Merckx.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Tour de Francia de 1966. Lucien Aimar luce el maillot amarillo junto a su compañero de equipo Jacques Anquetil. En aquella ocasión el campeonísimo tuvo que rendirse ante el poder de un gregario.
La fotografía corresponde al Giro de Italia de 1972, por las nevadas rampas del Stelvio. Fuente sería el gran vencedor, también Galdós y López Carril junto al gran Eddy, mantuvieron un duelo impresionante y hermosísimo.
De cualquier forma los tiempos heróicos de grandes aventureros y románticos, ya no existía, éste era ya otro cilismo.
.jpg)
Miguel Indurain ya es de otra época, alejada de aquellos pioneros y aventureros. En la fotografía aparece junto a Ger Jan Theunisse y Claudio Chiappucci.
Sirva esta imagen como homenaje y recuerdo a uno de los más grandes del ciclismo mundial de todos los tiempos, con permiso de Hinault, Merckx, Armstrong, coppi y algún otro.
Magnífico reportaje. Espero que algún día temine de colgar unos artículos dedicados al ciclismo que ya han sido publicados. Los primeros se pueden ver aquí: http://garcia-adell.blogspot.com/2008/11/deportes-y-juegos-tradicionales-ndice.html
ResponderEliminarLos reportajes de los puentes de Zaragoza son también impresionantes.
Saludos y hasta pronto.
Gracias Cele, pero yo soy un aficionadillo a tu lado.
ResponderEliminarBueno, mejor o peor, el objetivo debe de ser informar y mantener vivo el recuerdo de un pasado que nunca puede ni debe ser olvidado.
Saludos
El reportaje no esta mal, pero seria interesante que rectificaras sobre quien fue el primer corredor español que corrio el tour de francia, ya que ademas era aragones, Jose Mª Javierre Rapun, nacido en Jaca , corrio los tours de 1909 y 1910 clasificandose en los puestos 17 y 24 respectivamente
ResponderEliminarGracias "anómimo" , efectivamente ya he repasado la prensa de hace un quinquenio, donde se hacen eco de la nueva noticia, de un dato que siempre pasó inadvertido... siempre se creyó que Vicente Blanco fue el primero en participar en el Tour, pero no, y es una agradable sorpresa. Gracias.
ResponderEliminar